top of page

Migraciones y teorías migratorias

La globalización ha generado un aumento sustancial a la hora de facilitar la movilización de personas. Se ha producido, además, una notoria disminución en las diferencias existentes entre países de distintos continentes, mostrando así, como la integración cultural se ha convertido en uno de los factores mas relevantes a la hora de hablar de los procesos migratorios.

Cuando se presenta la migración hablamos tanto de la salida del país de origen de un individuo como la entrada al país de destino de dicha persona. Y claramente, trae consigo una serie de costumbres e ideas que se reflejan en la nueva comunidad a la que ingresa. La diversidad cultural se puede caracterizar por la convivencia racional en un mismo territorio de personas que pertenecen a distintos colectivos o que expresan una lengua, raza o religión distinta. La convivencia y la transmisión es compleja y por eso a lo largo de el tiempo se han encontrado diferentes posturas a la hora de estudiar este tema.

Tras la documentación pertinente se opta por diferenciar entre los antiinmigracionistas y los proinmigracionistas, y es curioso porque ambos expresan ideas sustentadas en una base común, el beneficio de la sociedad. En el primer caso, se expone que la inmigración no beneficia a la totalidad del país receptor sino solo a algunos sectores de la vida económica como así lo presenta León Klein en el Libro negro de la inmigración.

Así pues, tras haber expuesto de manera unilateral los sectores de actividad que componen la economía andaluza vemos como unos sectores, aquellos que requieren mayor fuerza de trabajo o incluso un trabajo de carácter mas manual como la agricultura, la pesca o la construcción, son los que mayor proporción de personas extranjeras tienen contratados trabajando. Esta situación genera una especie de disyuntiva ya que numerosos países aprovechan la inmigración, en ocasiones de carácter ilegal, para ofertar trabajo básico por un tiempo relativamente bajo y en base a unas condiciones irrisorias.

En el segundo caso, como bien explica Yuval Noah Harari en 21 lecciones para el siglo XXI, la economía se basa, entre otros, en dos recursos, los naturales y los recursos humanos. Por un lado, los recursos naturales son cultivados, y como hemos explicado la comunidad autónoma de estudio presenta una localización excelente para la obtención y la producción de recursos necesarios para sustentar parte de su economía. Pero ¿qué ocurre con los recursos humanos?, estos tienen que crearse y para su creación es necesario tiempo, es necesario invertir a largo plazo, pero ¿y mientras qué? Mientras se importan dichos recursos humanos, personas de otros países que tienen habilidades, conocimientos y una eficiencia que generaría productividad a nuestro país y un cambio en la situación personal de aquella persona que decide embarcarse en una nueva oportunidad profesional.

A partir de aquí podemos exponer tres conceptos, similares, pero específicamente dispares, estos serían: extranjero, inmigrante y refugiado. Todos conocemos al extranjero, aquella persona que no es propia del país al que ha viajado, según la Real Academia Española. También al inmigrante, aquel que llega a un país a establecerse de manera temporal o indefinida, y al refugiado, persona que a causa de guerras, revoluciones o problemas políticos se ve obligada a dejar su país para refugiarse, valga la redundancia, en un país extranjero. Estudiando pues, levemente la conceptualización expuesta vemos que cada persona que no pertenece al país al que llega presenta unas características distintas y es la discusión sobre la inmigración la que esta lastrada por lo que es correcto políticamente o por prejuicios racistas y xenófobos. Tenemos en cuenta que todo inmigrante es extranjero, aunque hoy en día la sociedad en si exponga una diferenciación sustancial con respecto a este tema. Por ejemplo, un joven alemán que se integra en nuestro país en busca de un nuevo puesto de trabajo no es visto de igual forma que una mujer adulta marroquí que se traslada a la Costa del Sol con la intención de encontrar un trabajo acorde a sus habilidades.

Esta controversia esta sustentada en la distinta procedencia de las personas extranjeras. Muchos de los componentes que conforman la sociedad exponen un rechazo a causa de la inseguridad ciudadana que se crea a raíz de esta situación. Creen que una inmigración masiva generaría por un lado la pérdida de los elementos mas activos del país emisor y en el caso del país receptor, sufrirían alteraciones culturales, sociales y étnicas; por otro lado, para los propios extranjeros se crearía un ambiente incomodo basado en la inadaptación completa en ese nuevo país. El consenso vendría presentado por un equilibrio formal de lo que se puede considerar como sostenible y eficiente, entendiendo en base a una empatía moral el objetivo óptimo de un país que es el beneficio de la sociedad en su conjunto.

Comments


© 2023 por Ximena. Creado con Wix.com

bottom of page